La educación en la campaña presidencial 2021 (1)

Evaluando las propuestas educativas en los planes de gobierno de los candidatos

A pocas semanas de las elecciones presidenciales y para promover el voto informado, empiezo a revisar los planes de gobierno de los candidatos específicamente el tema educativo. He establecido una lista de temas fundamentales relacionados a la gestión del sistema educativo y que deberían estar presentes en una agenda mínima para la política pública del próximo gobierno. Estos temas nos ayudarán a conocer el entendimiento de los candidatos sobre política educativa, la importancia de la educación, la situación y los desafíos que representa garantizar este derecho fundamental.

El primer punto, y el más importante, es el presupuesto educativo. En Ecuador, la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) disponen que el 6% de PIB del país debe destinarse anualmente para financiar el sistema educativo a nivel nacional. Lo que yo quiero saber es qué es lo que piensa hacer el candidato respecto a cómo garantizar los recursos en medio de una crisis económica que viene de años atrás y se incrementó con la pandemia. Como va a garantizar que el MINEDUC tenga recursos para su gestión, siendo el Ministerio más grande y con mayor carga salarial.

Si es que no hay dinero cualquier propuesta, incluso los derechos escritos en la Constitución son una declaración, una idea bonita, puede sonar innovador, pero será difícil de concretar, por no decir imposible. La política pública requiere de un sustento económico, además cuando se habla de recursos para el sistema educativo, hay varios rubros: infraestructura, conectividad, textos y materiales escolares, recursos humanos: docentes, directores y personal de apoyo a la gestión escolar. ¿cómo va a ser la relación con los diferentes tipos de sostenimiento: educación privada y fiscomisional, se mantendrán los copagos para instituciones educativas particulares establecidos en la ley humanitaria?

Previo a la pandemia, el sistema educativo venía tarde y sin éxito en garantizar conectividad para las instituciones educativas públicas. El acceso a dispositivos tecnológicos y a conexión a internet fue un tema relevante a partir del paso a la educación remota pues muchos estudiantes y docentes no tuvieron capacidad para conectarse y mantener la continuidad académica a través de la educación virtual. En este contexto, cuál es la propuesta del futuro presidente en cuanto a la conectividad para instituciones educativas, estudiantes, familias y docentes, qué hará en su mandato para promover el acceso a dispositivos y conexión a internet, qué propondrá sobre las plataformas para gestión educativa que existen actualmente y la generación de propuestas educativas digitales de alta calidad.

Pensar en la educación es pensar en los aprendizajes, y por lo tanto en el currículo. ¿qué es lo que se enseña en la escuela y qué es lo que queremos que se aprenda? Lo que está bien o mal de acuerdo con el candidato y su propuesta de cambio o mejora del sistema educativo deben tomar en cuenta las asignaturas y la forma de aprender. Un candidato que respete la Constitución, respetará los términos en que se garantiza el derecho a la educación en la Carta Magna, la libertad de cátedra, la libertad de los padres para elegir para sus hijos una educación de acuerdo a sus valores e ideales y, la construcción de un sistema educativo plural, diverso, inclusivo y que genere ciudadanos capaces de desarrollar el país.

Se requiere tomar decisiones pedagógicas, no esperamos que el presidente electo tenga todas las respuestas, para ello estará el Ministro de Educación, por ello es importante que los candidatos nos compartan cuáles son las personas que considera serían aptas para dirigir el sistema y afines a su gestión. Quienes estén frente a la gestión del Ministerio de Educación y de SENESCYT, son quienes deberán enfrentar la educación en pandemia, la deserción escolar y universitaria a causa del covid19, los impactos en los aprendizajes y en las condiciones laborales de los docentes, además de temas específicos como la condición de los becarios en el exterior.

Hablar de educación no es simplemente el acceso a la universidad o el bachillerato, también están los niveles previos que requieren de nuestra atención: el nivel inicial y la educación general básica. El cuidado infantil y los programas de desarrollo infantil temprano. Las guarderías son una forma de ayudar a las mujeres y familias que necesitan trabajar, a partir de la pandemia dejaron de utilizar este servicio. Muchas mujeres dependen de estos servicios para poder trabajar y por lo tanto para mejor la economía familiar. Es urgente que el futuro gobernante nos diga las medidas que va a tomar.

Lo que realmente necesitamos un candidato y un presidente que entienda cuál es la realidad del sistema educativo ecuatoriano actualmente y eso es lo que debe resolver en su gestión. No cambiar y no llegar a borrar lo que no funciona. Necesitamos alguien que venga a liderar.

Grandes reformas y grandes cambios no pueden darse en esta gestión, tal vez sentar las bases, tal vez una propuesta de reforma a la ley para dentro de cuatro años, generar los acuerdos políticos y desarrollar la capacidad técnica de los GADs para fortalecer la educación en territorio. No es momento de decir que vamos a tener un cambio de 180 grados en el modelo de gestión o en el currículo. Hay cosas que requieren acuerdos políticos e inversión, inversión que no tenemos en este momento. Necesitamos propuestas claras y concretas. Necesitamos menos romanticismo y más practicidad. Eso en cuanto a política educativa.


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: